El CEO y fundador de SETESCA, Jordi Damià, ha contrastado en una sesión del Cluster Catalonia Logistics los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA).
El Cluster Catalonia Logistics, en el marco de las microformaciones que está impulsando su oficina técnica en base a las principales inquietudes del sector, ha organizado este viernes en Barcelona una jornada sobre el uso de la IA para los directivos de empresas del transporte y la logística. Durante la sesión, se han expuesto las diferentes implementaciones que tiene la inteligencia artificial en el sector empresarial, sus principales oportunidades, así como los riesgos que conlleva un uso irresponsable.
La gerente del Cluster Catalonia Logistics, Marta Losada, ha incidido en que uno de los retos que tiene la logística es la digitalización. “Es positivo ver cómo esta tecnología la podemos aplicar desde las direcciones para agilizar los trámites del día a día y ser más competitivos; es una herramienta que todavía debemos mirar para qué nos sirve, pero en ciertos casos es muy útil”.
Daniel Fernández, subdirector general de Ordenació del Transport i Desenvolupament Sectorial de la Generalitat, ha subrayado que la sostenibilidad “se debe alcanzar mediante la eficiencia, y una manera de hacerlo es a través de herramientas como la inteligencia artificial”. Igualmente, Fernàndez ha expresado que este tipo de herramientas “son las que realmente nos ayudarán y marcarán un punto de inflexión para alinearnos con los objetivos de sostenibilidad y productividad”.
En la sesión, el CEO y fundador de SETESCA, Jordi Damià, ha introducido que “no estamos lejos de que la IA sea más inteligente que el cerebro humano”. Es el caso de la IA generativa, que se nutre de los múltiples inputs que recibe para aprender y perfeccionar su respuesta ante una pregunta. Por ello, Damià ha arrojado en un primer momento tres procesos en los que la IA puede ayudar: Automatizar “como no habíamos visto hasta ahora”, mejorar la capacidad de análisis y elaborar normas y metodologías.
A los presentes en el Departament de Territori de la Generalitat, donde se ha celebrado la sesión, Jordi Damià les ha transmitido la necesidad de ser “mucho más argumentativos”, dado el potencial que adquiere la IA para resolver diferentes cuestiones productivas. Asimismo, ha advertido de los principales riesgos a tener en cuenta, como es la privacidad a la hora de utilizar la IA, el sesgo que se pueda producir en los resultados que nos proporciona y la necesidad de contrastarlos, así como el error de tomar decisiones “sin criterio y siempre basándonos en los resultados de la IA”, un comportamiento que conduciría a una “pérdida de capacidad de innovar, pensar y crear”.
Basándose en la mejora de la productividad a la que conduce la IA, que en algunos casos conduce a una reducción de recursos del 60%, Jordi Damià ha llamado a “entrenar” a los trabajadores y directivos de las empresas para “sacar conclusiones de los resultados, mejorar los algoritmos” y, en definitiva, ser “creativos, en lugar de hacer copiar y pegar”. De este modo, se aprovecharía la inteligencia artificial como una base sobre la que trabajar.
Con esto, la inteligencia artificial empleada en el campo del transporte y la logística conduciría a diferentes “oportunidades”, como la optimización de la gestión de inventarios, la automatización de procesos de recepción y almacenamiento, la mejora de la seguridad operativa, la mejora en la gestión de la documentación y el cumplimiento normativo, la personalización de capacitación y mejora del conocimiento personal, la automatización de procesos de distribución y transporte, la mejora de la toma de decisiones estratégicas, la optimización de la cadena de suministro, la innovación en el diseño de almacenes inteligentes, o la optimización del mantenimiento predictivo.
Precisamente, en el último tramo de la jornada, Jordi Damià ha enseñado diversos prompts -indicaciones o frases preestablecidas que se pueden ajustar en función de las necesidades particulares- para elaborar un plan estratégico utilizando la inteligencia artificial. Gracias a la IA generativa, una empresa del sector que sea, como del transporte y la logística, puede elaborar un análisis PESTEL, PORTER y DAFO para detectar los objetivos y las líneas estratégicas a seguir de cara al futuro, aunque el reto aquí es “afinar” los resultados en función de lo que realmente busca el usuario.
Marta Losada Martín
Cluster Manager
marta@catalonialogistics.com
tel: +34 679207561
Comentarios